miércoles, 18 de mayo de 2016

ASIA


ESCRITORES:
Osamu Dazai (Japón)
Osamu Dazai (Prefectura de Aomori, 19 de junio de 1909- Tokio, 13 de junio de 1948) fue un novelista japonés. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Osamu emergió como la voz literaria de su tiempo, capturando el período confuso de posguerra cuando los valores tradicionales fueron desacreditados.
Osamu Dazai es uno de los escritores modernos más apreciados en Japón. Las historias, en las que se aprecia con claridad la influencia de la literatura europea, evidencian el gran interés que las clases educadas de aquella época sentían por las letras occidentales. Sin embargo, los protagonistas de estas obras, caracterizadas por una honradez sin adornos al mostrar la decadencia del ser humano, no escapan a la falta de comunicación personal típica de la sociedad japonesa, y Dazai recurre a retrospectivas o a la descripción minuciosa de pequeños acontecimientos para mostrar con mayor profundidad a los personajes. Obra: “Ya no humano y El sol que declina.”
Yasunari Kawabata (Japón)

Novelista japonés nacido en Osaka, graduado por la Universidad Imperial de Tokio. Fue neosensacionista, partidario del lirismo y del impresionismo en lugar del realismo social imperante. Estilo propio, minucioso y episódico, que se manifiesta en su primera novela. Exploración de la soledad y los aspectos que bordean la sexualidad humana. De modo similar, el artículo: (http://elpais.com/diario/2005/10/20/agenda/1129759207_850215.html) afirma que Kawabata fue el primer japonés que ganó el premio Nobel de Literatura en 1968, por su maestría narrativa, que expresa con gran sensibilidad el espíritu japonés. En 1972 deprimido, se suicidó. Yasunari Kawabata refleja esa peculiar melancolía de los habitantes del Lejano Oriente. Sus obras son un canto al amor filial, sentimiento tan apreciado en el Japón.

  • “Mil grullas” (1925)
  • “La bailarina de Izu” (1926)
  • “Su novela País de nieve” (1947)
  • “El sonido de la montaña” (1970)


Ba Jin (China)

El escritor Ba Jin, uno de los más célebres autores de la cultura china del siglo XX, que en los años sesenta fue víctima de las purgas de la Revolución Cultural, falleció en Shanghai a punto de cumplir los 101 años Durante la Revolución Cultural (1966-1976), Ba Jin fue uno de los muchos intelectuales chinos perseguidos y detenidos por tener una mentalidad "burguesa". “Familia” es una magnífica muestra de novela social por contener un claro mensaje sociopolítico que acabaría triunfando con la proclamación de la República Popular China.

BANANA YHOSIMOTO
Banana Yoshimoto (Tokio, 1964) estudió literatura en la Universidad de Nihon. Ganó el Newcomer Writers Prize en 1987, cuando todavía era una estudiante universitaria, y un año después se le concedía por la misma obra el premio literario Izumi Kyoka. Entre otros galardones, bien informa http://www.planetadelibros.com/autor/banana-yoshimoto/000048106  Yoshimoto ha recibido en Italia el prestigioso Premio Scanno. Yoshimoto es ya autora de una dilatada pero exquisita obra compuesta de ensayos, novelas y un libro de relatos.
CHINA Y JAPÓN
Contexto Histórico de Japón en el siglo XX
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Japón obtuvo dos importantes victorias y consiguió retener Corea bajo su control lo que le permitió anexar la península de Sajalín. Su ingreso en la Primera Guerra Mundial se produjo como aliado de Inglaterra en 1902. Cuando oficiales japoneses ocuparon Manchuria en 1931, el gobierno era ya incapaz de detener a los militares. En 1940, Japón invadió Indochina para abrirse paso hacia el sudeste asiático. El ataque sobre Pearl Harbor primero y sobre otros países después, desató la guerra con EE.UU. e inició una nueva fase de la Segunda Guerra Mundial. EE.UU lanzó dos bombas atómicas sobre
Hiroshima y Nagasaki. Tropas estadounidenses ocuparon el país. En 1952 el país recuperó la independencia. El retorno de la independencia encontró a Japón en crecimiento y el pleno empleo. Al fin de la Guerra Fría, Japón emergió como una de las tres mayores potencias económicas mundiales.
Contexto histórico de China
La guía2000 (http://www.laguia2000.com/china/la-revolucion-china#ixzz46Acb02Ox) informa que La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas. Por un lado, el partido nacionalista, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético,
Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que obligaron a China a abrir sus puertas al comercio exterior. Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior.
Además, de a acuerdo a la enciclopedia (http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=r&idind=1327&termino) la revolución cultural se llamó así, originalmente, al proceso de eliminación del analfabetismo y de promoción de la enseñanza de la cultura moderna. Más tarde, Mao Tse-tung en China denominó “revolución cultural” al movimiento que impulsó de 1966 a 1976 para eliminar todos los residuos de la “cultura burguesa” que en su concepto quedaban aún en China y posibilitar de este modo el pleno desarrollo marxista.
Contexto literario
El siglo XX estuvo marcado por diferentes corrientes literarias. Por una parte, las inquietudes existenciales, la temática religiosa, la corriente intelectual, el esteticismo y la literatura realista y social.   Nos basamos en http://www.literaturas.com/Documentos4.ht.
El existencialismo se vio reflejado en toda la literatura del siglo XX, tanto como en Europa y en Asia. Esta corriente se creó antes de la segunda guerra mundial y aborda temas como el miedo a la muerte, la razón de vivir y la libertad del hombre. Además, la corriente intelectual observa la condición humana, pero sin emociones. Los personajes exponen una representación diferente de la vida. Por otra parte, el esteticismo es un movimiento que se basa en la idea de estar al final de una época y se siente inseguros y siente tristeza por ese mundo que desaparece. Hace una literatura bella que tiene que ver con el mundo real. En cambio, la literatura realista social tiene como principal objetivo denunciar ciertos aspectos de la sociedad.
La literatura asiática vivió una transformación en el siglo XX. Que coincide completamente con el cambio de la filosofía oriental a la occidental.
La literatura japonesa se dividió principalmente en 2 épocas:
  • Período imperialista: la llegada de la dinastía Meiji permite a los escritores mayor libertad creativa lo que se traduce en una evolución lingüística hacia la simplificación del japonés y una mayor interrelación con la cultura occidental. Durante este tramo de la literatura japonesa destacó “Yasunari Kawabata,”
  • Posguerra: Después de la Segunda Guerra Mundial y con los cambios políticos, sociales e ideológicos nació una nueva generación de escritores, de los cuales fue el más destacado Dazai Osamu. “Ya no humano” y “El sol que declina.”
  • El proyecto de fraternidad del progreso y de la ilustración han fracasado.
  • Nuevos valores del inquietante nuevo Siglo.
  • El autor de novela realista podía complicar los elementos, pero no cuestionar. La literatura no es ajena a las aportaciones del nuevo siglo. Siglo XX, desarrolla, se adapta, es variable y múltiple.
  • La nueva narración: novela realista, no eran cuestionados lo que el siglo XX traerá es el cuestionamiento de la propia obra y el autor la literatura no es ajena a las nuevas aportaciones. El socialismo marxista la literatura un arma, xx la mayor evolución, la novela un desarrollo prodigioso. Novedades técnicas para los géneros.


PRIMERAS CONCLUSIONES:
Inquietante complejidad de este nuevo siglo (maneras angustiadas) 222 pag.
Características del sincretismo religioso japonés:
Los valores de su cultura son esenciales para hacer la tesis:
Interacción de las religiones entre ellas a través de la historia, tanto a nivel personal como en la sociedad. El Shinto valora la sinceridad y la pureza; el Budismo, la compasión y la carencia de deseo personal; el Confucianismo, la lealtad filial y la armonía.
Hay una estrecha relación entre la familia y los antepasados.
Todo gira en torno a la purificación: distinción clara entre pureza e impureza (versus el bien y el mal en las religiones occidentales).
Está muy relacionado con la política (por ejemplo: entre el shogun y el Sintoísmo).
Japón: Sintoísmo: Se basa en la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza.
China Taoísmo: El taoísmo es un sistema de filosofía de Vida.
CARACTERÍSTICAS:
  • Preconiza: Armonía del hombre
  • Reprueba: La guerra, la resignación, la codicia, los prejuicios, los convencionalismos, los tabúes, la desigualdad, la sumisión, el sometimiento dogmático a normativas absolutistas o preconceptos prejuiciosos)
  • Preceptos: No posee un dogma al cual los fieles deben limitarse.
  • Virtudes: entregar algo a la naturaleza u otros humanos, hacer caminos (en los mismos modos que los árboles), ser introspectivo, ser analítico, contemplativo y meditativo, fomentar la honestidad y la equidad, enseñar al que no sabe.


HARUKI MURAKAMI:
Critica la adaptación del pueblo japonés a los nuevos tiempos, se ocupa del problema entre tradición y modernidad.
CONCLUSIÓN FINAL:
A lo largo del siglo XX, China y Japón han jugado un especial papel en la literatura asiática. Su historia ha sido marcada por las numerosas guerras en las que han participado países de occidente, concluyendo en diversas batallas que han marcado significativamente la vida de los habitantes. La literatura de ambos países, ha sido influenciada y se han creado diferentes tipos de obras, mientras que algunas de ellas defendían la cultura tradicional y muestran los estragos de los países imperialistas. Otras, se adaptaron a la nueva literatura de occidente muy cuestionada por los líderes asiáticos.
Los países asiáticos sufrieron numerosos cambios a lo largo del siglo XX. Estos acontecimientos, como guerras e invasiones, marcaron notablemente la perspectiva de los habitantes y los escritores de aquella época.
Japón consiguió anexar la península de Sajalín y más tarde, ingresó como aliado de Inglaterra en la primera guerra mundial lo cual le favoreció económicamente. No obstante, cuando atacó la base norteamericana de Pearl Harbor, se incorporó directamente en la segunda guerra mundial. En esta ocasión, se alió con los perdedores y eso le supuso que perdiera su hegemonía asiática ya que todas sus invasiones le fueron arrebatadas. Japón sufrió grandes daños durante la segunda guerra mundial, tales como, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Su recuperación fue bastante tardía ya que necesitaron más de 10 años en recuperarse tanto como económicamente y socialmente. Pero una vez recuperado, consiguió salir del paso prudentemente ya que la tasa de empleo descendió drásticamente. La guerra fría no provocó ningún gasto extra al país y, por consiguiente, resurgió como una de las potencias económicas mundiales.
Observando lo vivido por los habitantes de este país, es de fácil deducir que estuvieron sometidos a una gran crisis emocional y existencial. Por eso, muchos autores escribirán novelas que, aunque no mencionasen ningún dato histórico, reflejaban los amargos sentimientos de personas que vivieron tales epidemias.  Por otro lado, la involucración de países occidentales dio a conocer la nueva cultura europea en esos países.
Por ejemplo, las obras de Yasunari Kawabata reflejan a la perfección las consecuencias de los hechos ocurridos en su país. Se graduó en la Universidad Imperial de Tokio. Perteneció a un grupo neosensacionalista, partidario del lirismo y del impresionismo en lugar del realismo social imperante. Su estilo es propio, minucioso y episódico, que se manifiesta en su primera novela, PAÍS DE NIEVE. Resaltan la Exploración de la soledad y los aspectos que abordan la sexualidad humana. Kawabata fue el primer japonés que ganó el premio Nobel de Literatura en 1968, por su maestría narrativa, que expresa con gran sensibilidad el espíritu japonés. En 1972 deprimido, se suicidó. Yasunari Kawabata refleja esa peculiar melancolía de los habitantes del Lejano Oriente.
Sus obras son un canto al amor filial, sentimiento tan apreciado en Japón. Yasunari Kawabata, le era fiel al espíritu y a la cultura japonesa, reflejaba las características de la cultura en sus novelas. Esta cultura defiende y valora la sinceridad y la pureza, la compasión y la carencia de deseo personal, la lealtad filial y la armonía. Además, se respeta la relación entre la familia y los antepasados. En esta sociedad todo gira en torno a la purificación, lo cual significa una clara distinción entre pureza e impureza. Sin embargo, todos estos valores frustrados hacen que el escritor se suicide. El fondo de tales valores, aunque de verdad fueran positivos, hicieron que las personas se vieran obligadas a tomar decisiones drásticas.
La novela “País de nieve” transmite la atmósfera de frío y soledad sugerida por el título. Shimamura, la protagonista, regresa durante tres inviernos a la región más fría del país, atraído por la belleza de la estación y el tradicional estilo de vida. Él es un hombre rico, de mediana edad, experto en ballet occidental, aunque jamás lo ha visto uno con sus propios ojos e intenta escapar de su matrimonio sombrío y de su vida en Tokio.
Kawabata, a través de esta novela, nos demuestra que la guerra le influyó en dos sentidos. Es decir, por una parte, refleja los sentimientos de soledad y hostilidad que vivieron en esa etapa. Las guerras crearon ambientes hostiles en los que era difícil mostrar expresiones de alegría y en los que los valores del país tambaleaban. Por otra parte, Kawabata muestra el interés que tuvieron los asiáticos por la cultura occidental. Además, precisa que muchos se interesaban por ella sin apenas conocerla adecuadamente.  A decir verdad, la nueva cultura no era perjudicial, se convertía en amenaza cuando la cultura autóctona peligraba. El problema se vio en la dificultad de discernir la ventajas que traía la nueva cultura. Por ejemplo, en el caso de la mujer, la mujer occidental era más libre y tenía igualdad ante la ley. Además, el sistema educativo se sostenía entre valores liberales.
Osamu Dazai fue otro novelista japonés. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Osamu emergió como la voz literaria de su tiempo, capturando el período confuso de posguerra cuando los valores tradicionales fueron desacreditados. Según la editorial “Sajalín Editores” (http://www.sajalineditores.com/?p=autor&a=9) Osamu Dazai es uno de los escritores modernos más apreciados en Japón.
Las historias, en las que se aprecia con claridad la influencia de la literatura europea, evidencian el gran interés que las clases educadas de aquella época sentían por las letras occidentales. Sin embargo, los protagonistas de estas obras, caracterizadas por una honradez sin adornos al mostrar la decadencia del ser humano, no escapan a la falta de comunicación personal típica de la sociedad japonesa, y Dazai recurre a retrospectivas o a la descripción minuciosa de pequeños acontecimientos para mostrar con mayor profundidad a los personajes. Obra: “Indigno de ser humano.”
“Indigno de ser humano” es una obra de tintes autobiográficos que describe el descenso a los infiernos de un hombre incapaz de avenirse a los usos de una sociedad hipócrita. A nuestro parecer, en esta novela se ve reflejado el contraste entre los valores japoneses, tales como, la purificación, la armonía y la sinceridad, con los valores occidentales que van más allá que la pureza y se basan en el deseo del poder y ansia de plenitud.
Respecto a China, La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas. Por un lado, el partido nacionalista, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético había captado adhesión popular entre acosados por los imperialismos extranjeros. Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior.
En este país se vivió también La Revolución Cultural. Se llamó así, originalmente, al proceso de eliminación del analfabetismo y de promoción de la enseñanza de la cultura moderna. Más tarde, se llamó “La revolución cultural del proletariado” al movimiento que se impulsó de 1966 a 1976 para eliminar todos los residuos de la “cultura burguesa” que quedaban aún en China y posibilitar el pleno desarrollo marxista.
En el contexto histórico Chino se desarrollaron 3 series de acontecimientos que pudieron influenciar la literatura tradicional. Primero, el capitalismo o la ideología burguesa que generaba nuevos valores asociados con los países europeos. En segundo lugar, las continuas guerras y crisis desencadenaron sentimientos de dolor y amargura. Además, en estas guerras, vieron cómo países con los que compartían valores (Japón), también se enfrentaban a ellos. Así pues, dudaban de sus propios valores. Por último, “La revolución cultural” pretendía implantar la enseñanza basada en la cultura moderna.  Este hecho fue foco de críticas y reflexiones sobre ellos.
Tenemos al escritor Ba Jin como uno de los más célebres autores de la cultura china del siglo XX, que en los años sesenta fue víctima de las purgas de la Revolución Cultural. Por ello, lo podríamos clasificar en el primero de los acontecimientos. De acuerdo a la fuente http://elpais.com/diario/2005/10/20/agenda/1129759207_850215.html, Ba Jin fue uno de los muchos intelectuales chinos perseguidos y detenidos por tener una mentalidad "burguesa".
“Familia” es una magnífica muestra de novela social por contener un claro mensaje sociopolítico. Ba Jin relata la desintegración de la familia tradicional china y a través de ella la transformación que vive la sociedad china en un periodo de cambios.  La historia es la de la familia Gao y el escenario la casa familiar donde conviven cuatro generaciones. Se enfrentan con diferentes recursos y desiguales resultados a los férreos controles de la familia tradicional, donde la obediencia a los mayores es sagrada, los matrimonios son concertados, los ritos se han de respetar y el futuro está escrito.
Estos es, Ba Jin evidencia la transformación que vivieron los valores tradicionales chinos a causa de los conflictos. En cambio, no procura defender la cultura tradicional, sino que deja lugar a la occidental ya que considera que puede aportar ventajas a la sociedad.
Podemos apreciar, el tipo de dos corrientes de novelas que se crearon a consecuencia de la cultura que reinaba en los países del continente asiático. Por una parte, se crearon las novelas que relatan toda la agonía sufrida por las invasiones y continuas guerras impulsadas por los países de occidente. Estas obras escriben los sentimientos de la vida de personas que perdieron numerosos parientes y vivieron la guerra a flor de piel. Por otra parte, podemos discernir las obras que critican la literatura europea que contrasta en muchos valores y principios con la oriental. Asimismo, este tipo de literatura evidencia la actitud influenciable que presentaron muchos habitantes del continente asiático.
Analizando todo el contenido cultural, político y literario, a priori concluimos que la guerra entre bandos europeos ocasionó muchos infortunios. Además, veremos que muchas de estas desgracias fueron reflejadas en las novelas en forma de sentimiento o critica.
Sin embargo, si realmente te lees a ti mismo y te ves a ti mismo, observarás cómo la cultura occidental le abrió una ventana que serviría de ayuda a muchos afanados en los valores tradicionales para reconocer que existe un mundo fuera de la purificación y la sencillez. En nuestro punto de vista, la sociedad y la literatura japonesa necesitaban una renovación. Después de la de las continuas disputas, muchos ciudadanos pudieron ver que, fuera de su mundo conservador, existía una literatura que daba cabida a todos tipo de aspectos de la vida.
Xabier Baque. Melissa Diatta, Igor Eguen, Xabier Urbieta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario