miércoles, 18 de mayo de 2016

EUROPA DEL ESTE


El siglo XX fueron años muy importantes, ya que después de toda la revolución y tras la derrota de la autocracia, se formaron nuevas fuerzas sociales, grupos literarios de oposición y movimientos artísticos.

Gracias a la fuente Historialuniversal y los conocimientos adquiridos en el libro de historia de primero de bachillerato edición Zubia Santillana, podemos observar que
la Revolución Rusa comenzó en el año 1917 con la llegada de los Bolcheviques al poder. En 1917 Rusia sufrió derrotas militares y perdió muchos hombres. Esto desembocó en una crisis de autoridad del zarismo, los soldados y los campesinos se negaron a obedecer a las autoridades y el Zar tuvo que abdicar. Esto se denomina como la revolución de febrero.
Con la información recopilada del Prezi sabemos que los movimientos literarios pretendían romper las tradiciones, en este ámbito se destaca Vladímir Mayakovki y, por otro lado, Serguéi Yesenin que contaba cómo iba a ser la vida de los pueblos con la llegada del poder soviético. En el mundo de la prosa nos encontramos con escritores como Alexéi Tolstói mediante su trilogía “Peregrinación por los caminos del dolor” que ilustra la Rusia prerrevolucionaria, revolucionaria y posrevolucionaria. Hay un gran número de escritores que crearon muchas obras teatrales a escondidas sobre las realidades soviéticas como Nikolái Pogodin que escribió “Los Aristócratas en el año 1934”, “El hombre de Fusil en el año 1938” y “Las campanas de Kremlin en el año 1941”.
Cuando entró a gobernar Stalin muchos escritores temían a la literatura contemporánea por lo que se pasaron a la novela histórica. Una de las mejores novelas se dice que es la de “Pedro I” de Alexei Tolstoi que se redactó entre los años 1929-1945. Después, Alemania invadió Rusia y la mayoría de escritos estaban redactados a la defensa de la patria hasta el año 1945.
Cuando Stalin falleció el escritor Liá Erenburg se manifestó y escribió una obra llamada “El deshielo” que trataba sobre los artistas que eran obligados a crear novelas bajo una supervisión de las autoridades. Por ello en 1957 la mayoría de escritores comenzaron a sacar el espíritu rebelde y por ese motivo Nikita Kruschev les recordó que tenían que seguir la ideología comunista ya que esta revolución empezó a molestar a los poderosos. Los años 60 fueron muy importantes y no solo por las nuevas novelas creadas, sino por las antiguas que en ese año fueron publicadas por primera vez.
En los años 70 volvió el teatro ya que no eran libres para escribir lo que quisieran por ello, también, podemos decir que hubo un periodo de emigración, esto es, Iósif
Brodski, Viktor Voinóvich y Alexandr Zinóviev.
Mirando la fuente de información de EscuelaPedia, vemos que tres países, como son Estonia, Letonia y Lituania fueron anexionados por la Unión Soviética, resultado literario de esto, es que la literatura de estos países es en su mayoría la misma que sus países invasores. Estos estados recuperaron la independencia en 1991 y en la actualidad se los conoce como Estados bálticos.
A principios del siglo XX, según la fuente de información Wikipedia, hacia el año 1914, Austria-Hungría, era considerado una de las grandes potencias en el marco internacional. Las guerras y conflictos de guerra tuvieron mucha repercusión en los habitantes austriacos.
Los movimiento literarios del Realismo y el Naturalismo fueron importantes durante este siglo, aunque este último no consiguió los seguidores suficientes como para perdurar.
Durante los últimos años del Imperio Austro - Húngaro, Praga fue un importante centro literario que reunió autores que escribían en alemán, en su mayoría judíos. Por su parte, el Expresionismo, surgió como contrapropuesta. Se caracterizó por enfatizar la expresión poética sobre las narraciones simples y descriptivas.
Después de la Primera Guerra Mundial, algunos autores austriacos se expresaron con fatalismo y una visión de decadencia después de que el imperio se disolviera. Muchos pensaron que la unión con Alemania podría salvar al país de la ruina. Este hecho, facilitó la posterior anexión de Austria por Alemania en 1938. Algunos autores dejaron testimonios de este proceso, y otros, defendieron los valores culturales y la gran tradición austriaca a través de la literatura.
Después de la guerra civil, el Austrofascismo católico y conservador llegó al poder e instauró la censura mediante el "Pen-Club" austriaco. La persecución de escritores y la quema de libros por parte de los nazis desataron un conflicto que separó a los autores "liberales" de los "nacionalistas alemanes" en Viena.
Muchos miembros del PEN Club, especialmente judíos, se vieron obligados a emigrar. Durante la dictadura nazi, el PEN Club se exilió en
Londres y continuó su trabajo en Austria hasta 1946. Autores representativos son, por ejemplo, Arthur Schnitzler, Stefan Zweig o Rainer Maria Rilke
ELFRIEDE JELINEK
Elfriede Jelinek nacida el 20 de octubre de 1946 es una novelista, poeta, dramaturga, ensayista, guionista, traductora y activista feminista austriaca.
De padre judío checo y madre vienesa de clase acomodada, perteneció al Partido Comunista Austriaco y gran parte de su trabajo se puede inscribir en la sofisticada tradición lingüista de la crítica social. Aclamada y controvertida, las obras de Jelinek se mueven entre la prosa y la poesía, e incluyen descripciones que van desde escenas teatrales a secuencias fílmicas. Décima mujer galardonada con el premio Nobel de Literatura, y segunda de nacionalidad austriaca, lo obtuvo en 2004 por «el flujo musical de voces y contravoces en sus novelas y obras de teatro».
Se hizo popular por su novela Las amantes (1975), que conquistó al público de lengua alemana. Otras obras suyas sobresalientes son las novelas Somos reclamos, baby (1970), Los excluidos (1980), La pianista (1983). Como sus compatriotas Elías Canetti y Thomas Bernhard ha repudiado a su país, al que reprocha seguir anclado en su pasado nazi. Considerada como una de las autoras contemporáneas de habla alemana más importantes, crea en sus novelas la imposibilidad de las mujeres de lograr una vida completa en un mundo donde son pintadas con imágenes estereotipadas.
Después del cataciclismo en el año 1989 la vida literaria se podía de nuevo desarrollar con fluidez y naturalidad. La desacreditada "Asociación de Escritores Checoslovacos" fue sustituida por la Unión de Escritores. Nacieron decenas de nuevas editoriales que ofrecían a los lectores muchas obras que antes estaban prohibidas.
Gran repercusión tuvieron los libros de la poetisa y escritora Lenka Reinerová que en noviembre del 2006 fue condecorada con la medalla de alto prestigio – Orden al Mérito en el Grado de la Gran Cruz – y es considerada la última autora praguense que escribe en alemán. Aquí son de mencionar Lenka Reinerova, Franz Kafka, Milan Kundera y Bohumil Hrabal.
La literatura polaca refleja los cambios drásticos de la época, es decir, se enfrenta a, sobre todo, después de que Polonia recobrara la independencia tras la Primera Guerra Mundial- , esto es, Polonia ganó más terreno y en el Tratado de Versalles, se reconoció internacionalmente la independencia polaca. Witold Gombrowicz, el prosista polaco más destacado, hizo precisamente de la liberación, el tema principal de sus obras.
La literatura polaca de la época de los gobiernos comunistas se desarrolla por dos vías. Por un lado, la literatura de la emigración Miłosz, Gombrowicz, Herling-Grudziński, Kołakowski, libre de las limitaciones de la censura; por otro, la literatura producida en el país, que, tenía que encontrar una forma de existir y un lenguaje que, a pesar de todas las limitaciones, le permitieran una expresarse.
En el 1939, la Alemania nazi invadió Polonia. Después, se inició a la Segunda Guerra Mundial. Los ejércitos germanos y soviéticos se dividieron Polonia. En la Polonia ocupada por Alemania, rápidamente la calidad de vida de los polacos, se empezó a deteriorar. En el lado soviético, la población también fue humillada, por su afiliación política.
Alemania administró y anexionó algunos territorios polacos. Ejemplo literario de esto son autores como Stanislaw Przybyszewski y Maria Konopnicka que, el primero, aun siendo polaco, redactaba en alemán y ella escribía poesías de denuncia social comoEl arrendatario libre” (“Wolny najmita”). Escribió también varios relatos de corte realista. Entre los más conocidos están “Nuestra yegua” (“Nasza szkapa”), “Dym” (“El humo”), ambos relatos de denuncia social, “Mendel Gdański” (“Mendel de Gdańsk”), relato que denuncia el antisemitismo en Polonia, esta colaboró con diversas revistas denunciando la situación social, de las mujeres y de Polonia, repartida entre tres potencias extranjeras.
Las difíciles condiciones para la libertad de expresión, crearon el fenómeno de la "escuela polaca de poesía", cuyo rasgo característico más importante es la capacidad de hablar sobre la perspectiva individual sobre la historia.
La grotesca dramaturgia de Sławomir Mrożek registra este destino desde un punto de vista totalmente diferente y con distinto lenguaje.  
Tras la caída del comunismo en 1989, en la literatura polaca aparecen, nuevas tendencias, de las cuales las más importantes e interesantes parecen ser las que intentan buscar en la complejidad de la historia reciente raíces espirituales propias las novelas de Paweł Huelle, Stefan Chwin, Antoni Libera, así como las pruebas de trasladar a la literatura el lenguaje de los medios de comunicación.
Después, las fuerzas nazis fueron forzadas a retirarse por el Ejército Rojo y voluntarios polacos, creándose en la posguerra la República Popular de Polonia, Estado socialista aliado con la Unión Soviética. A fines de los años 1980 llegó la instauración del multipartidismo y el retorno al capitalismo, dando lugar al moderno Estado polaco. Polonia ingresó a la Unión Europea en 2004.
La literatura polaca contemporánea se desarrolla entre la tradición y la actualidad; se trata de una literatura en marcha constante, una literatura que aspira y desea lograr un entendimiento, registrar, perpetuar y salvar la verdad sobre la aventura del hombre en el mundo…
Fue en Yugoslavia donde se inició la Primera Guerra Mundial. El rey Aleksandar I intentó resolver los conflictos, promulgó una constitución en 1931, además, dividió el territorio en nueve regiones. Su proyecto político fracaso y el rey fue asesinado en 1934. Pavle se volvió regente del país, con la inestabilidad política de ese momento la política exterior yugoslava tomó un carácter fascista. Como consecuencia, durante la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia se unió a los países del Eje, excepto por una pequeña minoría que al notar la inminente caída alemana, creció y lucho contra el nazismo.
Tito ha sido el único dirigente que desde 1945 hasta 1980 logró unificar Yugoslavia.
A partir de 1980 tres sucesos agravan la situación yugoslava: muere Tito, la crisis económica se acentúa y se recrudecen los conflictos étnicos.
La guerra estalló en 1991. Eslovenia, Macedonia y Croacia declararon su independencia.
Una vez desaparecida la República Socialista Federal Yugoslava, Serbia y Montenegro proclamaron la República Federal de Yugoslavia.  
Después de sangrientas guerras civiles entre Serbia, Croacia y Bosnia, en 1995 se firmaron los tratados de paz gracias a la intervención de Estados Unidos y la OTAN. En el 2001 Slobodan Milosebvic fue entregado al Tribunal Penal Internacional, acusado de cometer genocidio, crímenes de guerras y de lesa humanidad, permaneció allí hasta su muerte en 2006. En el s.XX sobresalen los novelistas Borislav Stankovic, Radoje Domanovic y Petar Kocic y los poetas Jovan Ducic y Aleksa Santic. Desde mediados de siglo resalta la obra del premio Nobel Ivo Andric. Otros prosistas significativos fueron Ante Kovacic, Eugen Kumicic, Ksaver Djalski y Vjenceslav Novak. Del s. XX destacan el crítico Antuos Matos, el dramaturgo Ivo Vojnovic y el poeta Vladimir Nazor. Uno de los grandes creadores de la nueva literatura croata es Miroslav Krleza, poeta, dramaturgo y novelista. La literatura eslovena medieval también tiene carácter religioso y en ella sobresale Primoz Trubar. El renacer literario se centró en Jernej Kopitar, Valentin Vodnik y el poeta romántico Fran Levstik. Ya en el s. XX la poesía estuvo representada por Ivan Cankar y la novela por Fran Finzgar.
La historia búlgara es mucho más que guerras y comunismo: los misteriosos tracios eran maestros orfebres y amantes de la música y el vino, mientras que los zares búlgaros medievales de inspiración bizantina encargaban iglesias, frescos y manuscritos en escuelas monásticas. Más recientemente, el período del Renacimiento Nacional dio al país su más destacada arquitectura y una tradición artística que perdura hoy en día.
Habitada desde el Neolítico, Bulgaria ha disfrutado de cortas pero brillantes épocas de grandeza, y durante el Primer y Segundo Imperio medieval búlgaro estaba entre los estados más poderosos de Europa. Pero cinco siglos consecutivos de ocupación turca impidieron su progreso hacia Occidente. La Iglesia ortodoxa conservó en gran parte la cultura búlgara, incitando el período de Renacimiento Nacional de las SS. XVIII y XIX y recordando a los búlgaros sus ilustres antepasados.
El experimento que hizo Bulgaria con el comunismo posterior a la II Guerra Mundial perjudicó gravemente su economía, sociedad y espíritu nacional, y el período de “transición” de la década de 1990 fue difícil. No obstante, el país capeó el temporal y dos décadas más tarde Bulgaria es miembro de la OTAN y la UE, con importantes inversiones extranjeras y una fuerte presencia regional.
Rumanía a menudo referido como “el gran superviviente de Europa", este crisol de rumanos, húngaros, alemanes y gitanos ha sido constantemente invadido y ocupado a lo largo de su existencia. El nombre Rumanía no incluía Valaquia o Moldavia hasta 1859; de hecho, Transilvania formó parte del Imperio austrohúngaro hasta 1918, incluso Vlad Ţepeş era un magiar (húngaro). ¿Qué es Rumanía? Comprender su pasado y los imperios y países que influyeron en ella es probablemente la mejor manera de entender su fascinante enigma. Escritoras de este país son Elizabeth Axmann y Herta Müller.
Fuentes:
Conclusión
En definitiva, gracias a los conocimientos adquiridos a través de los contextos históricos-literarios, en lo político, el comunismo que se creó en Rusia hizo mucho daño a los escritores de la época y, muchos de ellos, como bien hemos dicho anteriormente, tuvieron que irse a otros lugares a vivir para poder ser libres de escribir sin que nadie se lo prohibiese. Defendían que a veces la realidad se sostenía con el caos, esto es, el socialismo marxista, que tuvo mucho peso, sobre todo en Rusia hizo de la literatura un arma.
A partir de los nuevos descubrimientos científicos, filosóficos y psicológicos de Einstein, que creó la teoría de la relatividad
, Herzberg y Freud vemos que aportaron grandes cambios y, mediante ellos, se iba generando una nueva concepción del mundo, una sociedad más mecanizada, y del hombre que, hasta ese momento eran fundados sobre la lógica y el determinismo. Esta visión nueva comienza a influir en una nueva manera de pensar.
En el ámbito filosófico, también, hubo grandes cambios repercutidos hacia la literatura. Por un lado, Nietzsche albergaba ideas como la libertad, el individualismo y la reflexión. Por otro lado, Sigmund Freud fue el primero en estudiar los sueños de una manera rigurosa. La filosofía de este, esto es, el psicoanálisis, trata acerca de la relación que existe entre el inconsciente y los sueños y cómo forman parte de la vida interior de una persona, sin que esta se dé cuenta. Esta idea se plasmará en algunos textos literarios, como anteriormente mencionábamos en el caso de La metamorfosis.
Asimismo, Karl Popper fue uno de los mejores filósofos del siglo XX que se centraba bastante en la ciencia, pero, a la vez, era un enemigo del totalitarismo. Su compromiso en la vida era el referirse a la “sociedad abierta”, esto es, a la comunidad liberada de tópicos, compromisos e ideas heredadas
En nuestra opinión, los autores más destacados y los representantes de la época, es decir, del siglo XX en Europa del Este son; Miłosz, un escritor Lituano que, por circunstancias de la época en la que vivió, tuvo que emigrar a Polonia, como muchas otras personas, para salvar su vida. Años después, este escritor fue ganador del premio Nobel de literatura, todo esto gracias a su innovación de temas como son; el exilio, esto es, la emigración a otros países y sus dificultades, las cuales se vieron reflejadas en la literatura.  Podemos ver, también, que las revoluciones y los conflictos, como las dos guerras mundiales, la guerra fría, las revoluciones rusas, el fascismo y el nacismo, que tuvieron lugar en este siglo, perjudicaron en la literatura y hubo unos años en el que los escritores no eran libres para redactar lo que sentían o lo que pensaban debido a la censura. Por ello, muchas novelas fueron escondidas durante años y fueron publicadas posteriormente. La mayoría de las novelas eran redactadas contando la realidad de lo vivido, desde diferentes puntos de vista o defendiendo su propio país.
En el cambio del siglo, encontramos a Alexandre Tolstoi es uno de los escritores más representativos de la Rusia de este siglo. Tolstoi reformó la literatura con temas como la cuestión social, es decir, el ataque a la nobleza. Además, con cuestiones existenciales, esto es, la búsqueda del sentido de la existencia y el frustrante choque entre deseos y realidad. También, la cuestión religiosa, esto es, él criticaba el poder opresor de la iglesia y la fe como única vía de escape.
A comienzos del siglo XX, destacó Franz Kafka, más conocido como el autor de la frustración humana. En su novela, La metamorfosis creó la introspección y el existencialismo y mediante ello lo que quería demostrar era el sentimiento de angustia y soledad. El principal tema de La metamorfosis gira en torno al sentido de la vida humana, en otras palabras, el sentimiento de culpabilidad, el sentimiento de frustración, la sensación de que en la vida nada tiene sentido y por ello comienza un sentimiento de angustia y pesimismo. En esta novela lo importante no está en la acción puesto que el autor le da más importancia a la interioridad del personaje. Tienen un sentido simbólico y captan el interés del lector porque, es verdad que pretende exponer la realidad, pero siempre hay algo extraño o fuera de lo común que llama la atención. También utiliza el humor negro que a medida que avance la historia se convertirá en tragedia.
Al contrario, Elfriede Jelinek fue una gran escritora de finales del siglo, la cual recibió el Premio Nobel de Literatura en Viena, siendo así la segunda mujer Austriaca en recibirlo. Ella trajo críticas para reformar la sociedad autoritaria de la época y, sobre todo, fue una activista feminista. En sus obras representaba la situación desde el punto ideológico de la mujer.
Hoy en día, estas transformaciones nos han aportado expresarnos sin censura sobre temas que se consideraban ‘tabú’. Esto nos ha ayudado a normalizar el pensamiento libre, esto es, sin perjuicios. Ejemplo de esto son: la homosexualidad y la situación de la mujer.  A través de la literatura de este siglo, la sociedad ha sufrido un cambio, en el que la situación social de la mujer ha mejorado mucho comparándola con el siglo XX. En la actualidad todavía, la mujer, no tiene los mismos derechos que el hombre, pero tienen muchísimo apoyo por diversas personas y mediante instituciones, eventos y manifestaciones la postura de la mujer se va fortaleciendo.
Asimismo, las innovaciones ideológicas y los nuevos pensamientos ayudaron a introducir en el ámbito literario las denuncias a la política y los temas sociales.  Por todo lo mencionado anteriormente podemos afirmar que fue un siglo de cambios brutales y transformaciones sociales e individuales.
Mireia Alberdi, Claudia Martínez, Bea Pachón, Maiara Rodrigues.

No hay comentarios:

Publicar un comentario